Los antecedentes, la vida marinera y la restauración del 'Correíllo' ordenados cronológicamente.
Se publica en el Boletín Oficial de la Provincia de Canarias la subasta de las líneas regulares semanales de correos marítimos a vapor entre Cádiz y Canarias y entre las islas.La subasta es adjudicada EN 1852 a Retortillo Hermanos, que ponen en servicio los vapores Duque de Riánsares y Guadalquivir.
Se aprueba el Real Decreto de Puertos Francos de Canarias promulgado por el ministro Juan Bravo Murillo. Se liberalizan las entradas y salidas de mercancías en todos los puertos canarios. Ese año 80 de los 284 barcos que entran a Santa Cruz son vapores.
Los vapores-correos de las Antillas, que hacen escala regular en Santa Cruz, se hacen cargo del correo marítimo.
Se presenta informe favorable del Proyecto de servicio de comunicaciones entre las islas por medio de buques de vapor.
Se establece en las islas la compañía naviera británica Elder Dempster & Co Ltd. En 1886, inicia los servicios regulares interinsulares entre Las Palmas y Santa Cruz con los vapores Forcado, Mersey y Formosa. Sus navieras, como la British and African Steam Navigation Company entre otras, frecuentan los puertos canarios para cargar frutos hacia Inglaterra y Escocia.
(22 de septiembre). La Reina Regente María Cristina de Habsburgo, aprueba el Real Decreto que autoriza al ministro de la Gobernación, el grancanario Fernando León y Castillo, a contratar por 10 años, el servicio de correo por buques de vapor entre las Islas Canarias, con una subvención anual de 125.000 pesetas.
Se constituye en Las Palmas la Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, filial de la Elder Dempster & Co Ltd. y adjudicataria de los servicios de vapores correos entre islas. Se ordena la construcción de los vapores León y Castillo y Viera y Clavijo.
Se incorporan a la flota los buques Pérez Galdós (1894), Almirante Díaz (1901) y Congo (1904) y también se fletan barcos adicionales de otras compañías como el Joaquín de Piélago, Rabat y Mogador, de la Compañía Trasatlántica.
La Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios se presenta a la nueva subasta que revalide el contrato finalizado. Gana el concurso y como novedad las rutas se extienden hasta la colonia de Río de Oro con una expedición mensual.
(Octubre). Embarranca al norte del Río de Oro el León y Castillo y es declarado pérdida total.
El 25 de abril, la Dirección General de Correos y Telégrafos, dependiente del Ministerio de Gobernación, saca a subasta pública un nuevo concurso de vapores correos, con una subvenciónanual de 605.220 pesetas, que requiere la incorporación de 6 vapores, 3 mayores de 1.000 toneladas y otros 3 de al menos 550. La Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios gana la concesión frente a la propuesta de la naviera canaria Sra. Viuda de Tomás Bosch y Sastre y encarga la construcción de los nuervos barcos en los astilleros británicos y escoceses: en W. Harkness & Son Ltd. (Middlesbrough, Inglaterra) el La Palma y el León y Castillo; en Smith’s Docks Co. Ltd. (Inglaterra), el Fuerteventura y Lanzarote y en Caledon Shipyard-Eng. Co. Ltd. (Dundee, Escocia) el Viera y Clavijo y Gomera-Hierro.
Llegan a los puertos de Canarias los correíllos negros. El Viera y Clavijo entra en Las Palmas el 15 de febrero, el Léon y Castillo llega a Santa Cruz de Tenerife el 25 de marzo, mientras que el Fuerteventura y en La Palma lo harán el 24 de abril.
La escasez de carbón en los años de la guerra obliga a la naviera a reducir servicios y el correíllo La Palma es fletado por otros armadores.
(10 de marzo). El escritor y filósofo Miguel de Unamuno llega a Fuerteventura en el La Palma tras el decreto del Directorio militar que lo confinaba en esta isla.
(27 de noviembre) Embarranca el La Palma en los bajos de San José en Arrecife, Lanzarote. Rompe amarras del Muelle Comercial por un fuerte temporal. El 14 de diciembre es asistido por el vapor Gomera-Hierro y puesto a flote. Se repara posteriormente en Las Palmas.
El ministro de Gracia y Justicia, Galo Ponte, visita Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro y Gran Canaria a bordo del Correíllo.
La Compañía Trasmediterránea negocia con la Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios y el Gobierno para hacerse cargo de los servicios interinsulares. El La Palma enarbola su nueva contraseña hasta la retirada del servicio
El 22 de diciembre de ese mismo año, acude junto al vapor Fuerteventura al auxilio del guardacostas Uad-Ras, embarrancado en Caleta de Fuste.
El La Palma y el Fuerteventura acuden en auxilio del vapor Tordera a la deriva por problemas en el eje de cola al norte de Tenerife.
En febrero el correíllo La Palma reflota al pesquero Pedro varado cerca de Cabo Juby. En noviembre de ese mismo año, el La Palma y el Lanzarote intentan sin éxito reflotar al vapor francés Kairouan, embarrancado también en las proximidades de Cabo Juby, aunque logran rescatar a la tripulación.
(7 de enero). El correíllo La Palma traslada a Tenerife a los náufragos del Ciudad de Málaga, hundido en la entrada del puerto de Las Palmas tras colisionar con el vapor inglés City of Good Hope.
Durante la II Guerra Mundial, y para evitar ser confundidos y hundidos por los contendientes, a los correíllos se les pintan grandes banderas de España en sus costados para destacar su neutralidad.
17 de diciembre. El correíllo La Palma rescata a los 27 náufragos del buque de cabotaje canario San Carlos, hundido por el submarino alemán U-37 al sur de Fuerteventura.
El correíllo La Palma Colisiona contra el muelle de Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, durante la maniobra de atraque.
El Correíllo La Palma entra en varadero para realizar importantes obras de remoción. Se instala el puente de navegación y se sustituye el carbón como combustible por mazut o fuel pesado. Se transforman sus cubiertas exteriores y camarotes interiores, instalando baños modernos en algunos de ellos.
En el mes de marzo y tras las obras de remoción, el La Palma se reincopora a los servicios interinsulares.
El correíllo colisiona contra el pesquero Santa Pola mientras fondeaba en Gran Tarajal.
El correíllo colisiona contra el pesquero Nuevo Armada.
El La Palma se refugia fondeando al resguardo de la Isla de Lobos debido a que se le impide la entrada en Arrecife debido a un fuerte temporal de sur.
El 23 de marzo, el Correíllo La Palma se queda a la deriva 26 millas al Norte de Gran Canaria, sin gobierno en medio de un fuerte temporal. Acuden en su auxilio, el remolcador El Guanche y la motonave J.J. Sister.
El correíllo se somete a nuevas obras de remozamiento, que mejoran, esta vez sí, el comfort de los camarotes de Tercera Clase. Se cierra también la Cubierta de Paseo, instalándosele 57 butacas tipo avión. Se incorporan dos nuevos botes salvavidas de aluminio con pescantes de usillo y seis balsas salvavidas.
(16 de diciembre) Al soltar amarras en el Puerto de La Luz, una fuerte racha de viento empuja al barco contra la motonave "El Priorato", sufriendo múltiples daños, incluyendo en la obra reciente.
El 7 de octubre, correíllo La Palma lleva al puerto de Las Palmas a los once náufragos del motopesquero Josefa Manzanero, víctima de un incendio cerca de Villa Cisneros.
El 16 de marzo el La Palma realiza su última singladura en activo. Una de sus calderas estuvo a punto de explotar, se paran máquinas y es trasladado a Las Palmas desde Arrecife. La naviera decide su retirada y su desguace.
En marzo, la familia Flick, de Gran Canaria, adquiere el correíllo con la intención de convertirlo en un restaurante y museo atracado junto a la Avenida Marítima de Las Palmas.
El 31 de diciembre, una vía de agua le produce una importante escora que casi le cuesta el hundimiento. El barco se salva por la rápida intervención de los propietarios. La familia Flick, ante el alto coste de mantenimiento del buque, lo ofrece a diferentes instituciones. Finalmente, será el Cabildo Insular de Tenerife, presidido por José Segura y Clavell, quien acepte la donación.
El 21 de febrero se otorga la escritura pública de compraventa del correíllo por parte de Ana Fernández Wigler de Flick a favor del Cabildo Insular de Tenerife.
El 13 de marzo, el La Palma realiza su última singladura entre islas entrando en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife a remolque del Tamarán.
El 14 de marzo el correíllo entra en los astilleros de Nuvasa y se inician los trabajos de rehabilitación.
Diversas circunstancias dificultan y retrasan el proyecto de restauración, entre ellas la grave situación empresarial que asola al astillero y como consecuencia el barco es víctima de un paulatino y grave deterioro.
La Asociación Canaria de Capitanes de la Marina Mercante inicia una campaña con el lema Salvar el correíllo La Palma en los medios de comunicación. A pesar del estado lamentable del barco, The Maritime Trust, especializada en restauración de buques históricos, concluye que el barco es recuperable y que la condición de buque navegando sea la mejor opción para la restauración.
.
El 20 de enero la Asociación Pro Restauración y Conservación del Correíllo La Palma, fundada un año antes, ratifica al presidente del Cabildo su compromiso ante la presencia también del presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife y los consejeros insulares de Patrimonio y Cultura. Se constituyen comisiones de trabajo y comienzan las actividades. El primer acuerdo tomado por el Cabildo ese mismo mes fue la creación de la Escuela Taller vapor La Palma. Se imparten cuatro módulos: carpintería de ribera, calderería, soldadura y tratamiento de superficie. En cuanto a la formación de los alumnos fue un éxito, pero la restauración no arrancaba.
El 15 de marzo se produce una segunda visita de los técnicos de The Maritime Trust. Se celebra una reunión en el Cabildo de Tenerife entre el presidente del propio Cabildo, la Consejera de Educación, el Capitán Marítimo, el director de la agencia de certificación Lloyd’s Register en Canarias, el Ingeniero Director del Centro de Formación y Director del proyecto de la Escuela Taller Vapor La Palma y los representantes de la asociación. Se concluye, nuevamente, en que la rehabilitación debe ser en condición de buque navegando.
Se presenta oficialmente la Fundación Canaria Correíllo La Palma constituida con el objetivo de restaurar el barco en la condición de navegando y su uso como recurso cultural y turístico.
Se firma un contrato con Interburgo para extraer toda la maquinaria principal, auxiliar y de cubierta.
Se extraen las maderas de cubierta.
Se extraen las calderas, las tuberías y el molinete.
Se inicia a casco desnudo la gran reparación de todo el acero de la estructura del buque, desde la cubierta hasta la quilla, con Navalesp. Se rectifica el cigüeñal y se tratan todas las superficies interiores y exteriores. Esta obra contó con una subvención del Cabildo de Tenerife de 1,2 millones de pesetas, así como con fondos aportados por el resto de Patronos (los cabildos insulares de Fuerteventura, El Hierro y La Gomera).
Terminar las obras para que el buque pudiese ser puesto de nuevo a flote era una obra de vital importancia ya que la ampliación de la nueva terminal de contenedores invadía el espacio de los varaderos. El correíllo debía salir navegando o se desguazaría.
Tras finalizar la obra del casco, la noche del 13 de junio el correíllo La Palma vuelve nuevamente al agua tras su segunda botadura. Al día siguiente será remolcado con todos los honores hasta el Muelle Norte de Santa Cruz.
El voluntariado de la Fundación restaura y coloca palos, puntales, jarcias y arboladuras gracias a un convenio de colaboración con la Fundación Catalunya Caixa.
El voluntariado de la Fundación monta las maquinillas y el molinete.
Se rehabilita la cubierta de botes mediante chapa de acero y la reposición de su forro de madera en los espacios exteriores gracias a la financiación del Cabildo Insular de Tenerife.
Se restaura la chimenea y los manguerotes anexos con financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias
Se encarga a Seamaster un estudio de alternativas de propulsión, combinando la máquina alternativa de triple expansión original con sistemas modernos y sostenibles que no afecten a la estética ni a la estructura original del buque ni a su valor patrimonial e histórico.
Se concluye en un proyecto de propulsión con motor eléctrico, acoplado al eje principal a través de una reductora, alimentado por baterías con autonomía de hasta 5 horas acoplado al eje principal a través de una reductora y acoplando, a la vez, a la máquina alternativa al mismo eje.
Se lleva a cabo la obra de rehabilitación del Puente de Mando y su cubierta (a excepción de los trabajos de madera), además de elementos adyacentes, con la financiación del Cabildo Insular de Tenerife.
El 20 de enero se celebra el Acto de Entrega del Certificado de Cumplimiento al Correíllo La Palma conforme con el Reglamento de Buques y Embarcaciones Históricos y sus reproducciones singulares por parte de la Dirección General de la Marina Mercante.
El 11 de abril se presenta la reposición de todos los portillos del Salón de Primera clase a través del programa Apadrinando la Historia, con donaciones de entidades privadas y particulares.
El 11 de abril se presentan los avances en la carpintería noble del Salón de Primera Clase, incluyendo el Plan (financiado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife) y la Escalera (financiada por el Área de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife).